Muchas empresas en Panamá lanzan sus portales digitales para ofertar productos y servicios sin antes verificar que los mismos cumplan con la normativa aplicable sobre protección al consumidor. Este artículo busca ofrecer lineamientos generales sobre estas normas para aquellas empresas que operan en el mundo digital.
- ¿Qué normas jurídicas panameñas guardan relación con la protección al consumidor en la era digital?
- Ley 45 de 2007, que dicta normas sobre protección al consumidor y defensa de la competencia y dicta otra disposición.
- Decreto Ejecutivo 46 de 2009, por el cual se reglamentan disposiciones de la Ley 45 de 2007.
- Ley 81 de 2019, sobre protección de datos personales.
- El Código Penal.
- ¿La Ley 45 de 2007 y su reglamento son aplicables a empresas que no tienen domicilio en Panamá?
- Sí son aplicables cuando el contrato o transacción se perfeccione en Panamá.
- Conforme la Ley 45 de 2007 y su reglamento, ¿qué disposiciones debe observar la empresa que oferte sus productos o servicios a través de Internet?
- Para cada producto o servicio que se oferte se debe proporcionar, clara, completa, libre de error y verazmente, toda la información y características de este (por ejemplo, precio), como también aquella información necesaria para su adecuado consumo o uso, incluyendo detalles sobre la garantía y plazos para formular reclamos.
- Toda publicidad que se muestre en la plataforma digital debe ser verdadera y debe estar libre de engaño.
- La empresa debe mantener informado al consumidor del estado del servicio solicitado, en caso de que este haya contratado un servicio determinado.
- Se debe proporcionar factura o comprobante de compra al consumidor, en cumplimiento de la normativa fiscal vigente. Cabe destacar que en Panamá no ha sido aprobada la factura electrónica.
- La empresa no puede hacer diferencias de precio entre pagos al contado y pagos con tarjeta de crédito o débito.
- ¿Tiene el consumidor algún derecho especial dentro de una venta a domicilio, conforme la Ley 45 de 2007 y su reglamento?
- Sí, el consumidor tiene derecho a revocar su compra en un plazo de tres días hábiles, contado a partir de la fecha en que se lleve a cabo la compra o se entregue el bien, lo último que ocurra.
- ¿Qué mecanismos tiene un consumidor para hacer valer sus derechos contenidos en la Ley 45 de 2007 y su reglamento?
- El consumidor puede interponer una queja ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (“La ACODECO”), la que se debe notificar mediante boleta de citación a la empresa. La ACODECO solo puede conocer de quejas cuyo valor no exceda de US$5,000.00, excepto si la queja se trata sobre vehículos de motor, cuyo valor puede ser de hasta US$30,000.00.
- Si el reclamo excede los montos señalados anteriormente, el consumidor debe presentar una demanda contra la empresa ante los juzgados de circuito civil creados para tal efecto.
- ¿Se podría interponer un proceso colectivo de clase contra una empresa que oferte sus productos o servicios en línea, según la Ley 45 de 2007 y su reglamento?
- Sí, a pesar de que la Ley no lo contempla expresamente esto sería viable si la empresa tiene su sede o una sucursal en Panamá y oferta sus productos o servicios a consumidores en Panamá.
- ¿Qué empresas se encuentran obligadas a acatar la Ley 81 de 2019?
- Toda empresa cuyas bases de datos se encuentren en Panamá, que contengan o almacenen datos personales de panameños o extranjeros o cuyo responsable del tratamiento de los datos esté domiciliado en Panamá.
- ¿Qué derechos tendría un consumidor bajo la Ley 81 de 2019?
- Bajo la Ley 81 de 2019, un consumidor tiene derecho de acceder, rectificar, cancelar, oponerse y a portar su información que conste en una base de datos.
- ¿Puede transferir el responsable de los datos la información de un consumidor libremente?
- No, el responsable debe contar con el consentimiento previo, informado e inequívoco del titular de la información.
- ¿Está vigente la Ley 81 de 2019?
- Esta Ley entrará a regir a partir del 29 de marzo de 2021.
- ¿Qué delitos tipifica el Código Penal panameño que guardan relación con la protección al consumidor en la era digital?
- Los delitos que guardan relación con esta materia están tipificados como “delitos contra la libre competencia y los derechos de los consumidores y usuarios” y “delitos contra la seguridad informática”, y todos son castigados con pena de prisión. Estas son algunas de las conductas delictivas contenidas en el Código:
- Incluir informaciones falsas en ofertas y publicidad de productos, de modo que se pueda causar grave perjuicio al consumidor.
- Indebidamente utilizar o ingresar a una base de datos.
- Indebidamente apoderarse, copiar, utilizar o modificar los datos en tránsito o contenidos en una base de datos.