esen
ARTÍCULOS

La Agencia Panameña de Alimentos (APA)

El pasado 31 de marzo de 2021 fue publicado en la Gaceta Oficial # 29,253 la creación de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) mediante la Ley # 206 de 30 de marzo de 2021, que elimina y reemplaza a la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), la cual existía y funcionaba desde febrero de 2006.

La Agencia Panameña de Alimentos (APA) es la nueva entidad del Estado cuyo objetivo es la gestión y verificación de los trámites de la producción agroindustrial e industrial de alimentos, así como la exportación e importación de alimentos.

La creación de esta nueva entidad gubernamental surge a raíz de pronunciamientos de productores del sector agropecuario nacional, que incluso habían calificado a la AUPSA como una entidad gubernamental que servía como “autopista de las importaciones de alimentos”, por lo cual muchos productores nacionales sentían que no podían hacerle frente a la competencia con respecto a las importaciones de alimentos en tiempos de cosecha de sus productos, y sentían que estaban en desventaja, y en ese sentido el actual gobierno nacional desde sus inicios prometió equiparar y revisar este asunto.

La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) fue el ente regulador especializado que supervisaba específicamente la importación de alimentos y el intercambio comercial internacional de alimentos, haciendo énfasis en temas como: la introducción de alimentos al territorio nacional, requisitos de importación de alimentos, la seguridad de esos alimentos importados y su calidad efectuando una revisión de los estándares sanitarios y fitosanitarios de los mismos. Durante su vigencia lograron desarrollar una plataforma digital la cual fue herramienta ágil y valiosa para temas de supervisión y trámites de registros sanitarios de alimentos importados, alertas sanitarias y otros rubros, que aún hasta el momento utiliza la nueva Agencia Panameña de Alimentos (APA), ya que aún se encuentran en transición.   

Todas estas funciones y objetivos ahora pasan a la Agencia Panameña de Alimentos (APA), como entidad Estatal que gestionará y verificará los trámites para la producción agroindustrial e industrial de alimentos, incluyendo la exportación e importación de alimentos, su tránsito y su transbordo.

Las dos principales diferencias que existen entre lo que fue la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), en contraposición de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), radican en que:

  1. La nueva entidad, APA, abarca la regulación de la gestión y verificación de todos los tramites de producción de alimentos, tanto nacionales como los importados, incluyendo los que serán exportados.

Por su lado, AUPSA se especializaba únicamente en abarcar la regulación de la gestión y verificación de los trámites de importación de alimentos;

  1. La nueva entidad, APA, a pesar de haber sido creada como una institución autónoma del Estado, está sujeta a las políticas, orientación y directrices directas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Comercio e Industrias, y a la fiscalización de la Contraloría General de la Republica.

Por su lado, AUPSA más bien mantenía un rol de coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario en estos mismos temas relacionados a la salud humana, animal y sanidad vegetal, o sea, ahora todo lo referente a los productos alimenticios estará consolidado en el mismo ente regulador, la APA.

  Las características más relevantes de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) son:

  1. APA será el ente regulador gubernamental con respecto a materias primas, productos y subproductos de origen animal, vegetal, mineral para usos alimenticios, nacionales o importados, en tránsito y transbordo, aplicables a la producción industrial y agroindustrial, exportación e importación de alimentos.
  2. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario mantendrá un roll más directo y de mayor beligerancia sobre las decisiones y acciones que pueda ejecutar APA, con respecto a sus funciones rectoras en materia de salud animal, sanidad vegetal y cuarentena agropecuaria, y por su parte; el Ministerio de Salud en materia de inocuidad de alimentos para consumo humano, control de zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos y el Ministerio de Comercio e Industrias, lo relacionado con las normas técnicas y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.

   La Agencia Panameña de Alimentos (APA) una vez creada mediante la Ley 206 de 30 de marzo de 2021 se avoca por mandato a la difícil tarea de crear un Sistema Integrado de Trámites con la presencia de las entidades del Estado cuyas competencias guarden relación con la APA y para ellos deberá desarrollar acuerdos de entendimiento con estas entidades.

Entre los trámites más relevantes que se deberán poder efectuar a través del Sistema Integrado de Trámites de la APA, entre otros, están principalmente:

  1. Registros sanitarios de alimentos nacionales e importados;
  2. Trámites para la importación de alimentos;
  3. Certificados fitosanitarios de vegetales para consumo humano y animal;
  4. Permisos Sanitarios de Operación;
  5. Emisión de Certificados de Libre Venta de productos alimenticios nacionales.       

Dada la complejidad de las adecuaciones que deberán implementarse para la transformación eliminando a la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) y que surja debidamente la Agencia Panameña de Alimentos (APA) la ley que crea esta nueva entidad comenzará a regir a los ciento ochenta (180) días de su promulgación, o sea, debe empezar a regir el día 28 de septiembre de 2021. Existirá una Comisión de Transición conformada por todas las entidades gubernamentales involucradas para llevar a cabo la transición del recurso humano, bienes, equipos e insumos que deberán pasar de AUPSA hacia APA.

Nos mantendremos pendientes para hacerles llegar novedades sobre la puesta en funcionamiento de modo total de la APA a medida que la Comisión de Transición llegue a acuerdos y disposiciones sobre su funcionamiento.

Autor

José Antonio Sierra

Asociado Senior